miércoles, 30 de diciembre de 2009

Del racismo primitivo español.

Acabo de leer con estupor y desagrado los comentarios racistas escritos por los internautas españoles en el diario digital 20 minutos, a propósito del alumbramiento de una mujer extranjera (más exactamente árabe) en el portal de su domicilio en Soria (Castilla y León). Son estas personas humanas ? Lo dudo muchísimo. He aquí algunas de las "perlas" de un racismo más que primitivo y que dejan mucho que decir de esta España post-franquista: una verguenza !

"Estos inmigrantes son muy de parir en la calle. Esto se parece cada vez más a Venezuela."

"Hay que entenderlo.Tienen tantos hijos y todo tan dado de si, que llega un momento en que "se les caen"

"sí por natalidad productiva se entiende procrear como conejos, acepto.aunque yo entiendo que hay que tener claro el momento para tener un niño...o es que ese niño es un 'visado' "

"ding ding ding ding 2500 euritos para la salvaje! HE aqui los nuevos españoles: Ibrahim Smaladek, Mustafa Dongombe...Vamos bien, vamos muy bienGracias Aznar y Zapatero"

"¿De verdad que otra inmigrante ha parido en la calle? ¿Cuantas llevamos este año?Alguien debería enviarlas al Hospital de su pais, pagando ellas, claro."

"Joder, ni en los pueblos mas reconditos de Expaña se libran de la invasion."

"Paren como lo que son, paren como animales. Supongo que en sus paises de origen es costumbre dar a luz donde te pille.... Expaña va cuesta abajo y sin frenos, cada dia mas pobreza y cada dia mas pobre gente."

¿De dónde co.. has salido tú, que en un foro español, entre españoles y de un periódico español, insultas así a los españoles? Es posible que vinieras en patera en cuyo caso, deberías darle gracias a tu Alá por permitirte vivir en el primer mundo tan cerca del tercero y a la vez tan lejos."

"lo malo no es que se pongan a parir por la calle, lo malo es que te paren tres o cuatro hijos sin tener dinero ni trabajo ni nada de nada y luego estan todo el dia acudiendo a servicios sociales o a las ongs subvencionadas con nuestros impuestos."

"me parece increible, dar a luz en la calle, esto una española no lo hace, esto sinmigrantes, no saben hacer otra cosa."

"jajaja, esta sociedad multicultural... hemos retrocedido 500 años."


No, los españoles no han retrocedido 500 años ! simplemente no han avanzado en los últimos 500 años ! [Esto es comentario mío.]



martes, 15 de diciembre de 2009

Don Eufrates del Valle me entrevista para El Imparcial Digital.

El estimado Don Eufrates del Valle me entrevista para El Imparcial Digital.
Debo decir, en honor a la verdad, que el dilecto periodista a su paso por mi chocolatería, se ha quedado un poco traumatizado y se ha hecho, de un tirón, un fanático del chocolate.

martes, 1 de diciembre de 2009

Día Mundial de la Lucha contra el Sida

Las personas que lo portan quieren decir que mantienen la esperanza en encontrar una cura para el SIDA, o por la vida de las personas que viven con VIH o SIDA; también significa la solidaridad y el apoyo a las personas que se han visto afectadas por esta enfermedad, indica además, estar consciente e informado de como prevenirlo.
Es un día en que se recuerda que es nuestro deber apoyar (no sólo un día, sino todos los días del año) a las personas con sida y ofrecerles ayuda.

jueves, 19 de noviembre de 2009

PERSONAJES DEL OLVIDO III : La actriz cubana devorada por un tiburón.

Los historiadores del teatro cubano la olvidaron para siempre. Negras fueron sus memorias como la oscura panza del enorme escualo que, de un golpe de mandíbulas, englutió a la pobre Ofelia Rivas el 25 de noviembre de 1924, frente a la costa de Tampico en el golfo de México.
Ofelia Rivas, según la prensa de la época, era una notable actriz cubana que viajaba en el paquebote Esperanza acompañada por un familiar. Se dice que la mar estaba bastante tranquila y que el buque aún estaba frente a la costa; Ofelia, apoyada sobre la borda, contemplaba el maravilloso panorama del crepúsculo. Súbitamente, una ligera ráfaga de viento hizo que volase el sombrero de hule negro que llevaba puesto. La actriz cubana, en un gesto violento por recuperar la prenda, cedió su cuerpo y cayó al agua sin ninguna opción de socorro, dada la rapidez con que ocurrió el accidente y ante las miradas atónitas de pasajeros y tripulantes del buque.
Se cuenta que la desgraciada Ofelia, al caer entre las olas, luchaba desesperadamente contra algo que la tiraba hacia el fondo en una escena rapidísima y de enorme intensidad dramática. La actriz cubana gritaba enloquecida de espanto cuando de repente se hundió de un tirón entre las aguas. Varias canoas salvavidas fueron lanzadas al mar para auxiliar a la pobre mujer, pero rápidamente los marinos, desde sus botes, se dieron cuenta que la artista cubana había sido devorada por un inmenso tiburón que venía siguiendo al barco.
Pasadas tres semanas del trágico accidente, unos pescadores de la zona dieron caza a un gigantesco tiburón que estaba por aquellas aguas. Una vez en tierra, empezaron a despedazarlo y al abrir el vientre del animal constataron con estupor la presencia de cabellos humanos y las alhajas pertenecientes a la actriz cubana, reconocidas formalmente por las autoridades y la familia.
La prensa francesa, en su versión de los hechos, cuenta que Ofelia Rivas, al querer salvar a su caniche, cae al mar. Luego agrega que en el estómago del escualo encontraron, además de las alhajas, su turbante y hasta el collar del caniche.
Si algún lector tiene más detalles sobre los sucesos o la vida de esta actriz cubana, por favor, hágalo conocer en estas páginas.

martes, 17 de noviembre de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XVIII : "La Cabane Cubaine", templo de la música cubana en París.

"Si cierro los ojos en ese último blues de la Cabaña Cubana, proporciono a tu piel el color de mi deseo." *
L'isolé soleil (novela), Daniel Maximin (Guadalupe, 1947)

Vista exterior de la rue Fontaine y de la entrada de La Cabane Cubaine (La Cabaña Cubana), Septembre 1935 © Roger-Viollet.

La rue Fontaine, en el popular barrio de Montmartre, llegó a conocerse allá por los años 1930 como la "calle cubana". Parecía como si los músicos de la isla hubiesen asaltado con mucha garra el ambiente nocturno parisino. El número considerable de establecimientos que proponían la música cubana, contaban en esta calle su más bella representación: el Melody's bar y su orquesta de Barreto, el clarinete o saxofón de un Filiberto Rico; aquí las notas de Marta o La negra Quirina salían directo del piano de Moisés Simons. La batalla contra los tangos y milongas había comenzado a la sombra del Sacré Cœur; la alianza del son y la rumba con el jazz emprendería sus bellos días.

La Orquesta Típica Castellanos de La Cabaña Cubana. París, alrededor de 1932. Fotografía de Brassaï (1899-1984) © Estate Brassaï / RMN / Michèle Bellot.

Luego vendría La Cabaña Bambú y su orquesta cubana que se transformaría en varias semanas en La Cabaña Cubana. Aunque muchos se aferren en decir que estos lugares eran frecuentados por los negritos y mulatos antillanos y africanos, La Cabaña Cubana recibía a la burguesía intelectual ávida de s'encanailler (envilecerse) así como la bohemia artista de los años de entre las dos guerras.
El cronista Carpentier escribía desde París para Carteles en 1934:

"A la hora en que la claridad del alba se pinta sobre los techos de la capital, el estado mayor de nuestra música suele verse reunido en La Cabaña Cubana. El estrado de la orquesta se transforma entonces en un maravilloso tinglado de valores criollos. Los compositores, los ejecutantes, desfilan ante el piano o el arsenal de la batería, ofreciéndonos las mejores muestras de su talento. Simons y Grenet nos presentan sus últimas creaciones -hits de mañana-; Barreto ejecuta su solo de percusión; Cuevas hace correr dedos ágiles, sobre su trompeta milagrosa; Heriberto Rico, alejándonos por un instante de Cuba, interpreta en la penumbra la Syrinx de Debussy: luego, Collazo vuelve a implantar los prestigios y misterios de la música tropical...
Y, desde un rincón, Buster Keaton -que frecuenta asiduamente La Cabaña Cubana- se entrega de lleno al sortilegio de nuestros ritmos, contemplando el mágico cuadro con sus ojos adormecidos de caimán viejo..."

En La Cabaña Cubana. París, alrededor de 1932. Fotografía de Brassaï (1899-1984) © Estate Brassaï / RMN / Michèle Bellot.

"Fara hizo descubrir a Jacqueline en el tumulto de negros, tan pocos diferentes en apariencia, africanos, haitianos, mauricianos. Se hubiera dicho que La Cabaña Cubana era un museo de etnografía negra donde cada pueblo había enviado un espécimen." *

Mirages de Paris, Ousmane Socé.

Bailarines en La Cabaña Cubana. París, alrededor de 1932. Fotografía de Brassaï (1899-1984) © Estate Brassaï / RMN / Michèle Bellot.


"Como yo pasaba por la calle Fontaine,
un quejumbroso aire de jazz
salió titubeando,
deslumbrado por el día,
y me susurró su confidencia
discretamente
como yo pasaba justo frente de
La Cabaña cubana.
Un penetrante perfume de Negra
le acompañaba."

[...]
*

Como yo pasaba. Léopold Sédar Senghor (1906-2001), poeta, escritor y político senegalés.


* Traducción de Javier de Castromori

jueves, 12 de noviembre de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XVII : Protegidos de San Lázaro.

La capilla del santorio bajo la protección de San Lázaro.

Una de las cuantiosas medidas tomadas durante el proceso republicano que comprende el período entre 1902 y 1958 para dotar a la joven República de Cuba de una infraestructura sanitaria, acorde con el desarrollo de la nueva nación, fue sin duda la construcción de nuevos pabellones y la modernización del leprosorio El Rincón, terminados durante el verano de 1931.
Ninguna otra enfermedad provoca tanto horror como es el caso de la lepra o bacilo de Hansen, llevada a Europa por los legionarios romanos que regresaban de Asia Menor, donde Moisés ya había decretado una ley que separaba a los enfermos de los sanos. Más tarde, durante la época de las cruzadas, dado el número creciente de leprosos, comenzaron a crearse en Europa verdaderos cementerios para vivos, llamados éstos leprosorios. Apenas se detectaba un caso, se conducía al enfermo a la iglesia para hacerle escuchar la misa de los muertos y luego se le encerraba para siempre en un recinto.
Los jardines del recinto.
Hasta el año de 1931, el único leprosorio con que contaba la isla de Cuba era el de El Rincón, en Santiago de las Vegas, creado durante la época colonial y declarado Monumento Nacional por decreto 6066 del 13 de diciembre de 1951.
La legendaria bailarina Isadora Duncan, precursora de la danza moderna, recoge en sus memorias, recuerdos de su estancia en La Habana durante el invierno de 1916, y entre ellos, una visita al leprosorio habanero:
El dormitorio de las mujeres.
“A unos kilómetros de La Habana había un antiguo lazareto, rodeado de un alto muro, pero no tan alto que nos impidiera ver las caras horrorosas de los leprosos que nos miraban. Las autoridades comprendieron entonces la improcedencia de tener aquel lazareto a la entrada misma de la ciudad y decidieron cambiarlo de sitio. Pero los leprosos se negaron. Se subieron a las puertas y a las paredes, y algunos al tejado, y hasta se decía que hubo quien se escapó y vivía oculto en la ciudad. El traslado de aquel asilo de leprosos me pareció siempre como una comedia rara y fantástica de Maeterlinck.”
El dormitorio de los hombres.

Con la modernización y la ampliación de El Rincón por parte de las autoridades sanitarias cubanas en 1931, este centro se convertiría, junto a los leprosorios de las islas Hawai y el de Filipinas, en uno de los asilos más modernos del trópico. En él no sólo se acogían, cuidaban y curaban a los leprosos cubanos y extranjeros sino que se realizaban además en sus laboratorios investigaciones para encontrar las causas, aún desconocidas, de esta enfermedad, así como el estudio de sus desastrosas secuelas.
Existía además una brigada de policía encargada de vigilar de manera estricta y sistemática la aparición de nuevos contagiados por la lepra, los cuales eran inmediatamente, y de manera obligatoria, hospitalizados.


Dos parejas de leprosos frente a una de las viviendas independientes.
Hasta los primeros treinta años del siglo XX, la lepra o bacilo de Hansen subsistía aún en Europa, mucho más de lo que se pensaba, sobre todo en el litoral oriental del Mediterráneo. Pero donde se detectaba con más frecuencia, era en las tierras de clima tropical: las islas del Pacífico, América Central y del Sur y las Antillas. También se encontraba a menudo en territorios asiáticos como China. De hecho, el leprosorio de Santiago de las Vegas, recibía a pacientes de Colombia, Venezuela, Perú y China. En cierta época la immigración china en la isla de Cuba fue muy numerosa y una buena parte de sus integrantes traían o se contagiaban fácilmente con el bacilo de la lepra. Así encontramos que en 1931, de los 325 leprosos que vivían en El Rincón, 40 eran de origen chino. Las estadísticas demostraban que un gran número de enfermos eran de sexo masculino; es por eso que de la totalidad de leprosos presentes en el sanatorio, 80 eran mujeres y una docena de niños.

Los nuevos pabellones de leprosos.
Uno de los tres pabellones inaugurados en 1931, llevaba el nombre de Sun Yat Set, apóstol de la revolución china, y fue construido entre la colaboración de los gobiernos de Cuba y el nacionalista chino. Los otros dos pabellones llevaron los nombres del Dr. Fernández, ministro cubano de la salud y del Dr. Pernia, director del centro.

El doctor Pernia, director del sanatorio.
Dentro del Sanatorio, una especie de pequeño poblado reagrupaba ciertas viviendas independientes, destinadas a las familias contagiadas, y diferentes edificaciones y espacios recreativos para los enfermos como un casino, un parque, un terreno de béisbol, jardines con fuentes y una iglesia bajo la protección del santo patrón de los enfermos: San Lázaro. Con los años, el santuario va a conocer de manera creciente durante todo el siglo XX una gran popularidad, reflejada a través de las anuales peregrinaciones de miles de cubanos el 16 de diciembre.

Pabellón donde vivían las enfermeras religiosas.
El control eficaz y gratuito de muchas enfermedades durante los diferentes gobiernos republicanos a través de diferentes instituciones autónomas, representó un paso de avance dentro de la medicina y la higiene cubanas. En el caso de la lepra y otras enfermedades de la piel se creó en 1937 el Patronato para la Profiláxis de la Lepra, Enfermedades Cutáneas y Sífilis (PLECS), iniciando con él una campaña contra la frambesia* en la provincia de Oriente. En 1938, se inició la construcción de un nuevo leprosorio, con una capacidad de 300 camas, construido en una meseta de la Sierra Maestra, en la Finca de San Luis, Altosongo.


Un enfermero frente a una de las viviendas independientes.

* Frambesia : enfermedad infecciosa debida al Treponema pallidum. Se caracteriza por una lesión inicial consistente en una o varias pápulas eritematosas e infiltrativas que crecen rápidamente y forman una masa vegetante (papilomatosa) ulcerada de aspecto "frambuesiforme" formada por un tejido de granulación friable. En el exudado que emana de ella pueden visualizarse los treponemas por examen microscópico con campo oscuro.

martes, 3 de noviembre de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XVI : ¡Frutas...!, ¿quién quiere comprarme frutas...?


"Frutas", La Habana, década de 1950. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.


¡Frutas...!, quién quiere comprarme frutas
mango de mamey y bizcochuelo
piña, piña dulce como azúcar
cosechadas en las lomas del Caney.
Traigo rico mango del mamey y piñas
qué deliciosas son como labios de mujer.



"Frutas", La Habana, década de 1950. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.


Caney de Oriente, tierra de amores
cuna florida donde vivió el Siboney
donde las frutas son como flores
llenas de aroma y saturadas de miel.

"Frutas", La Habana, década de 1950. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.


Caney de Oriente, tierra divina
donde la mano de Dios tendió su bendición.
Quién quiere comprarme frutas sabrosas
marañones y mamoncillos del Caney.
(Félix Benjamín Caignet, Son pregón, 1928.)


"Frutas", La Habana, década de 1950. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



lunes, 5 de octubre de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XV : Carmita Burguete

Era sin duda Carmita Burguete, cubana hasta el entresijo, cubana de dulce sonrisa y gachonería al mirar, una de las cantantes más populares y reconocidas durante la década de 1930. En realidad, no tenía nada que envidiarle ni a la María Cervantes ni a la mismísima Rita Montaner. Su repertorio, al igual que el de Rita, estaba compuesto esencialmente por la música de Emilio Grenet, Ernesto Lecuona, Moisés Simons, Gonzalo Roig, Jorge Anckerman y Armando Orefiche.

Cierto crítico, al hablar de Carmita decía: "Pasaba la canción típica por la boca de esta mujer morena, y se teñía en sus labios de una gracia tan viva, que uno pensaba era aquél el único acento que convenía, en absoluta perfección, a la jugosa pieza lírica."

A cada interpretación, Carmen Burguete impregnaba un estilismo perfecto que daba a la canción un espiritu muy suyo, recreándolo y añadiéndole nuevas luces. La rumba cobraba en ella suavidad e insinuación, voluptuosidad y medida. Y así paseaba su arte por Europa, al compás del "Frutero" de Lecuona, o del "Chivo que rompe tambó" de Simons, con una comicidad desbordante de picardía y donaire, exégesis y complemento.

Casada en 1935 al compositor Emilio Grenet, este solía a veces acompañarla al piano, con el muñón de su brazo izquierdo y el prodigio de su mano derecha, arrancándole al piano su más fina cadencia embriagadora. Carmita Burguete interpretaba así, con soltura pero con medida, muchos de los poemas afro-cubanos de Nicolás Guillén que Emilio Grenet había musicalizado allá en la década del 30.

Carmita Burguete en el escenario del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1935). 
"Quirino con su tres" (capricho afro-cubano). Letra de Nicolás Guillén; música de Emilio Grenet. Madrid, 17 de junio de 1935.

Quirino con su tres;
la bemba grande,
la pasa dura,
sueltos los piés,
y una mulata que se derrite de sabrosura;
¡Quirino con su tres!
Luna redonda que lo vigila
cuando regresa dando traspié,
jipi en la chola, camisa fresa,
¡Quirino con su tres!
Tibia accesoria para la cita;
la madre, negra Paula Valdés,
suda, envejece, busca la frita;
¡Quirino con su tres!

Para escuchar cantar a Carmita Burguete en "El frutero" y "María la O" del maestro Ernesto Lecuona pinche aquí: ¡Al fin la voz de Carmita Burguete!

jueves, 1 de octubre de 2009

Ballet Alicia Alonso en los archivos de Vimeo

He aquí, gracias al alumbramiento de Penúltimos Días y de algunos otros amigos de Facebook, unas maravillosas secuencias del Ballet Alicia Alonso y de algunos de sus bailarines. La imágenes provienen de la página de Vimeo dedicada a la Memoria de Cuba. Espero lo disfruten y si reconocen a alguien lo hagan saber.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Caricatura Massaguer

Conrado Walter Massaguer simbolizó él mismo, como ningún otro, el tipo de intelectual snob, al mismo tiempo que caricaturizó mejor que nadie muchos de los grandes personajes de la historia del siglo XX.

Hijo de Cárdenas, la ciudad que lo vió nacer el 3 de marzo de 1889, sin embargo es La Habana quien lo adoptará a la edad de tres años en la esquina de Jústiz y Baratillo. Fue allí que comenzó a garabatear y dibujar barcos, banderas, carretones, mulas y peninsulares con boina.
Su infancia se desarrollará entre La Habana, Yucatán y New York, en esta última se graduará de la Academia Militar con galones de primer teniente. En Manhattan vivió en casa de la madre de María Mantilla a su vez madre del actor de Hollywood César Romero. Fue allí que el jóven Massaguer se saturó de la vida de José Martí.

Completamente autodidacta, Massaguer comienza a publicar sus primeras caricaturas en revistas y periódicos yucatecos. A su regreso a La Habana en 1908 colabora como caricaturista de béisbol en el periódico El Mundo, así como en El Fígaro, Cuba y América, Letras y tantas otras. El deseo de ligar su talento a la publicidad lo lleva a fundar en 1910 Mercurio, su primera agencia de publicidad. Al año siguiente realiza su primera exposición personal de caricaturas en el Ateneo de La Habana. En 1913, junto a su hermano Oscar, funda la revista Gráfico, que aparecerá hasta 1918, pero que dejará dos años después de haberla lanzado por no entenderse con su socio de entonces Laureano Rodríguez Castells.

Es en 1916 que Social comienza, transformándose, al decir del propio Massaguer, «en la más bella aventura de su vida periodística». El éxito de esta novedosa revista no sólo radicó en su contenido sino también en su calidad de impresión. Muy pronto muchos de sus amigos lo animarían para que se comprara una imprenta propia, en la que emplearía, por primera vez en el mundo, la revolucionaria técnica de impresión «offset». Paralelamente a Social, Massaguer funda en 1919 Pulgarcito, revista infantil y Carteles, revista de espectáculos que luego se convirtió en semanario popular. Sus caricaturas de artistas, hombres políticos y personalidades internacionales comienzan a darle una notoridad internacional. El tenor italiano Enrico Caruso, al que Massaguer caricaturizó en repetidas ocasiones, haría en 1916 la caricatura de su caricaturista en el hotel Knickerbocker de New York.

Producto de su constante batallar nace su segunda agencia publicitaria "Anuncios Kesevén" en 1916 y ese mismo año el Sindicato de Artes Gráficas. Más tarde sería la Asociación de Pintores y Escultores junto a figuras del arte cubano como Aurelio Melero y Sebastián Gelabert, así como también, en 1921, el primer Salón de Humoristas junto a Maribona, Rafael Blanco, García Cabrera, entre otros en el palacete que ocupaba la Asociación de Pintores y Escultores en el Paseo del Prado. En 1923 publica un libro de sus caricaturas al que bautizará con el título de Guiñol. En éste aparecían figuras como Roosevelt, Caruso, Anatole France, Blasco Ibáñes, Capablanca, Sarah Bernhardt, Chaplin, Bernard Shaw, Max Linder, Alfonso XIII, Georges V, entre muchos otros. De Guiñol se realizaron dos ediciones, una en inglés y otra en castellano. Al año siguiente contrae matrimonio con Elena G. Menocal, hija del magistrado Narciso G. Menocal, con la que tendrá dos hijas y fija residencia temporaria en New York, desde donde dirige su revista Social y su agencia publicitaria, al mismo tiempo en que colabora con varias revistas neoyorkinas como The New Yorker, Life, Collier’, Cosmopolitan y Vanity Fair.

Ya en 1925 el matrimonio Massaguer se encuentra de regreso a La Habana, donde permanecerá durante cuatro años, período en el que colaborará en el Libro de Cuba, obra que se distribuyó en toda América y España. También por aquellos años Social festejaba su primera década y la lista de sus colaboradores de prestigio no hacía más que aumentar. Había llegado a circular profusamente y con mucho éxito en Venezuela, Panamá, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana y España. El estrecho vínculo del Grupo Minorista a esta revista traería más de un problema a Massaguer, pues una de sus portadas y las caricaturas que aparecían en el interior comenzaban a molestar a Machado, lo que le valdría ser condenado en juicio por «leve falta». Pero esto no lo detendrá en su afán de continuar criticando al Presidente y a su gobierno entre los años 1927 y 1928.
En 1929, Massaguer, deseoso de medir su talento con el de los grandes caricaturista europeos, decide preparar una exposición de cuarenta caricaturas en colores para exponer en París. Es así que a bordo del Aquitaine toma rumbo a la «Ciudad Luz». En París, lo esperaban en la Gare Saint-Lazare, entre otros, François G. de Cisneros y Alejo Carpentier. Días después encontraría en el Café de la Rotonde del barrio de Montparnasse al crítico galo André Salmón junto a los caricaturistas Broca y Toño Salazar.
Su exposición en la Galerie Charpentier fue todo un éxito, a pesar de la reputación de que triunfar en París, llegar a los críticos, obtener salas de exhibición y conquistar a la prensa era dificilísimo. El crítico y también caricaturista Broca (Paul Whistling), dedicó una página entera en el Paris-Montparnasse reproduciendo seis de las obras presentadas en la Galerie Charpentier, al mismo tiempo que declaró que el «Clemenceau» de Massaguer «era el mejor que había salido de la punta de un creyón». André Salmón, por su parte, escribiría: «Se debe ver en la Galerie Charpentier las caricaturas internacionales del cubano Massaguer. Tantos dibujantes que no disponen como él de un grafismo elemental. Massaguer tiene medios auténticos de pintor». Y el gran caricaturista Sem «Massaguer tiene mucho talento». En fin, toda la prensa parisina fue unánime en sus elogios, ayudándolo a vender toda la obra expuesta e incluso tuvo que pintar cerca de diez obras más para satisfacer a su nueva clientela.


Fotografia enviada por Massaguer desde Santiago de Cuba al también humorista cubano Juan (Eduardo) Abril Lamarque (1904-1999), 26 de febrero de 1922. © Archives of American Art.
De regreso a La Habana en 1930, luego de pasar por Italia, Suiza, España y New York, Massaguer encuentra que la situación política cubana había empeorado. En ese mismo año funda Havana, revista turística que tuvo gran éxito en Europa y los Estados Unidos, pero que se publicó solamente hasta 1931, momento en que junto a su familia decide exiliarse en New York, pues el gobierno machadista le habían ofrecido una celda en el Presidio Modelo de la Isla de Pinos. En este nuevo exilio neoyorkino y acompañado del brazo del muralista mexicano Clemente Orozco se presentó en la Delphic Studios donde vendió casi toda la obra expuesta. Pero New York esta vez no le resultó de la misma manera que antes, a pesar de que las puertas de Collier’s, Vanity Fair y Cosmopolitan le abrieran nuevamente sus puertas, para ese entonces había dejado de recibir dinero de Cuba y poco a poco sus créditos se fueron consumiendo en los hoteles neoyorkinos. Muy pronto se vería reducido en un pequeño apartamento, casi sin muebles, en el que se reunía un grupo de exiliados integrado principalmente por Teté Casuso, Pablo de la Torriente, Eduardo Chivás, entre otros, quienes discutían sobre las últimas noticias recibidas de Cuba.
A su regreso a La Habana en 1934, tuvo el dolor y la sorpresa de verse despojado de sus talleres y de sus revistas Social y Carteles, pero con la esperanza de que algún día volvería a publicar una de estas dos revistas. Un año sólo bastó para que Massaguer sacara nuevamente a la calle su «querida» Social en forma de fotograbado, en la imprenta de Montalvo y Cárdenas. El intento esta vez no daría el mismo resultado y la resurrección se trunca definitivamente en abril de 1938. Pese a ésto, su labor como caricaturista e ilustrador se continuará en el los periódicos Información y El Mundo durante la década del 40, donde colabora con sus «Massaguericaturas» y sus «Massaguerías».

Abril Lamarque (izquierda) and Conrado Massaguer (derecha) en la cena organizada por Massaguer en el Murray Hill Hotel de New York, el 9 de noviembre de 1939. © Archives of American Art.
Invitado como delegado de arte y propaganda del Pabellón Cubano en la Feria Mundial de New York en 1939, Massaguer realiza para este pabellón un panel que cubría dos paredes, el cual representaba una rumbera cubana bailando sobre un tablado alrededor del cual se encontraban las personalidades de la política y la cultura más en vista por aquel entonces: Roosevelt, Goering, Mahatma Gandhi y un cabritillo, Charles Chaplin, Bernard Shaw... El éxito de este panel fue tal que el New York Times le dedicó un espacio de cinco columnas, en su segunda página. Días después, por órdenes superiores, el panel fue tapado con pintura blanca por «haber probocado las iras del público norteamericano». Años más tarde, en 1943, su cuadro titulado El Doble Nueve, sería considerado por la crítica internacional como la «más saliente propaganda para la causa aliada durante la Segunda Guerra Mundial». El mismo, representaba una partida de dominó entre los principales actores de la Segunda Guerra Mundial: de un lado Roosevelt y Churchill escoltado por Stalin, y del otro Mussolini y Hitler a su vez escoltado por Hirohito. Es importante decir que en New York, unos años antes, Massaguer había dibujado un Domingo Güajiro, otra partida de dominó que también tuvo mucha aceptación tanto en Cuba como en el extranjero.
Man with Overcoat and Cane, 1933. Abril Lamarque papers, 1883-2001. © Archives of American Art.
Conrado W. Massaguer trabajó arduamente la caricatura, la ilustración y el anuncio publicitario con impresionante habilidad y destreza. Nadie mejor que él supo utilizar el creyón para posterizar con ojo crítico toda una generación de costumbres y de convulsas situaciones nacionales e internacionales. Sus inolvidables «Massa-grils», muchachas modernas, de vida independiente, que fuman y beben como cualquier hombre, no son más que el tipo de mujer liberada al llegar a término la Primera Guerra Mundial. Por sus méritos en el periodismo fue condecorado en 1944 con la Orden Nacional Carlos Manuel de Céspedes con grado de Caballero y Comendador de la Orden Nacional de la Cruz Roja. Al fundarse en 1952 el Instituto Cubano del Turismo fue promovido como Director de Relaciones Públicas. En 1957, comenzó a preparar un libro de memorias que se publicó un año después bajo el título de Massaguer, su vida y su obra. Autobiografía, historia gráfica y anecdotario. Su vida posterior, entre 1958 y 1965, año en que muere en La Habana, queda en un gran misterio.

martes, 8 de septiembre de 2009

Inauguración en París de "ARS ATELIER"


Los amigos Gustavo Valdés, Zoé Valdés y Ricardo Vega, acaban de inaugurar en París la galería de arte ARS ATELIER, espacio dedicado a las artes gráficas y audiovisuales, justo a la sombra augusta de Beaubourg (Centre Georges Pompidou), en el n° 84 de la rue Quincampoix. Entre los artistas expuestos están Gustavo Acosta, Jorge Camacho, Ana Carballosa, Roberto García York, Sita Gómez de Kanelba, Lou Laurin Lam, Guido Llinás, José Franco, Moisés Finalé, Gina Pellón, Jesús Rivera, Jesús Selgas y Ramón Unzueta.
Memorandum Vitae les desea un rotundo éxito y nos veremos por allá el mes próximo.
Ver la entrevista que hace el Imparcial Digital a sus creadores.
ARS ATELIER
84 rue Quincampoix
75003 Paris.
Tél. 00 (33) 01 44 78 90 63

jueves, 30 de julio de 2009

"Vacaciones de verano para mi..."

Este blog se toma unas vacaciones de verano merecidas. Nos veremos en la segunda quincena de agosto. Para los que también se van de vacaciones, les deseo que se diviertan y hagan provisiones para el invierno. Para los que trabajan, que sean recompensados por ello y que el verano no les sea muy duro.

Los Fórmula V: "Vacaciones de verano".




Los Fórmula V: "Eva Maria se fue".


miércoles, 29 de julio de 2009

Reapertura del espacio "Ars Atelier"


COMUNICADO DE PRENSA

LUNÁTICAS PRODUCTIONS Y ARS ATELIER.

Lunáticas Productions y Ars Atelier anuncian la reapertura del espacio Ars Atelier en el 84, rue Quincampoix, 75003, París (a pocos pasos del Centro Georges Pompidou).
Un espacio consagrado a las artes audiovisuales y a las artes plásticas. Muestras de filmes y video-artes, exposiciones de pinturas.
El 8 de septiembre próximo, a partir de las 18 h 30, y durante 15 días aproximadamente, el espacio Ars Atelier expondrá Pintores Cubanos: obras de los pintores cubanos cuyos videos-arte fueron realizados por el cineasta Ricardo Vega.
El espacio Ars Atelier pertenece a Ricardo Vega, a la escritora Zoé Valdés, y al crítico de arte y curador Gustavo Valdés.
El tema principal del espacio se centrará en el trabajo de artistas cubanos y latinoamericanos esencialmente, así como obras audiovisuales artísticas.
Ars Atelier existió antes en New Jersey, Estados Unidos, y en París.

Ars Atelier
84, rue Quincampoix
75003, Paris
arsatelierparis@gmail.com

martes, 28 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XIV : Cuba en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929.

Vista exterior del Palacio de Cuba en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929.

Este pabellón fue diseñado por los arquitectos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas. Es de estilo neocolonial, simula una casa aristocrática del barrio habanero del Vedado. Actualmente ocupa el edificio la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.
Como complemento a esta entrada pueden ver el blog Arquitectura Cuba.


Jardin y fuente del Convento de Santa Clara.


Salón de fiestas del pabellón de la República de Cuba en la Exposición de Sevilla, 1929.


Urna con arena de la playa de Porto Santo.


El patio camagüeyano y la volanta.


Retablillo en cerámica de la Virgen de la Caridad del Cobre.



lunes, 27 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XIII : Alberto Insúa (La Habana, 1883 - Madrid, 1963).

Alberto Insúa en su mesa de trabajo. Madrid, 1922.

“Todos los escritores fecundos y sinceros sufren los rigores de una injusticia, una incomprensión o una cábala. Contra mí se organizó una cábala en 1909, al publicarse con éxito escandaloso La mujer fácil. Aunque Gómez de Baquero y Dionisio Pérez pusiesen los puntos sobre las íes, diciendo que ese libro podría ser licencioso y de lupanar, pero no pornográfico, quienes no podían soportar que yo obtuviese a los veintitrés años aquel éxito de librería, me colocaron como un inri la etiqueta de escritor para viejos verdes y estudiantes viciosos. Mi Don Quijote en los Alpes y mi Historia de un escéptico, antes aplaudida, fueron olvidadas. Mis crónicas en El Liberal, mis cuentos de Los Lunes de El Imparcial, lo mismo... Yo quedaba fuera de la literatura."

Alberto Galt Escobar, cambió su primer apellido por el de su padrastro "Álvarez-Insúa" (1883 - 1963).


"Nací en La Habana, hijo de padre español, D. Waldo Alvarez-Insúa...
Y de madre cubana Da. Sara Escobar de Cisnero. En La Habana, el el Colegio de los jesuitas de Nuestra Señora de Belén, estudié mis primeras letras, en un ambiente netamente español. Era como estudiar aquí. A los seis años me trajeron mis padres a la Península, y pasé uno en Santiago de Compostela, que me dejó para siempre una impresión melancólica y noble de España. Vuelto a Cuba y encendida la insurrección separatista, yo, criado en un ambiente de fervoroso españolismo tan grande, que al hundirse la escuadra española, en mi casa lloramos como una desgracia íntima que nos hubiese acaecido, me declaré, naturalmente, españolista... Y así como otros niños cubanos llevaban bajo la solapa la banderita separatista, yo ostentaba con orgullo la española... Sin embargo, ahora, en la madurez de mi vida, me ha entrado una pasión muy viva por Cuba. Yo aquí no puedo ser más que madrileño. Todos ustedes tienen su pueblo natal, al que aman con nostalgia, donde pasaron sus primeros años... Yo hecho de menos mi pueblo. Siento una nostalgia muy honda por La Habana; tanto, que más adelante, cuando los años me den derecho a escribir las memorias de mi infancia, tengo el proyecto de escribir un libro: La Patria perdida, evocaciones de un niño, en quien el amor filial y la educación recibida y el ambiente bajo el cual vivió no le dejaron ver la justicia de aquella guerra libertadora de Cuba, no obstante amarla tiernamente...Qué sé yo! Aunque es verdad que el Primer Presidente de la República cubana, en campaña, en período constituyente, fue D. Salvador Cisneros, marqués de Santa Lucía, exonerado luego, naturalmente, tío carnal de mi madre, ha de reconocerse que los apellidos maternos Escobar y Cisneros no pueden ser más españoles... Este amor que surge en mí hacia Cuba, cada vez más fuerte, es algo más que fruto de una nostalgia y mandato de la sangre materna: es algo así como un deseo de compensar a una madre, la patria chica, del cariño que por influencias extrañas no se le dió como el sentimiento natural pedía.”


Alberto Insúa con sus cuatro hijos. Madrid, 1922.

viernes, 24 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XII : Centenario del nacimiento de Marta Abreu, Santa Clara, 1945.

Para todos los amigos villareños, en especial Sandra García y Carlos Casanova.

El 13 de noviembre de 1945 fue un día especial para todos los villareños. El pueblo, junto a la familia de la patriota cubana venida desde Francia, celebraron como se debía el centenario del nacimiento de la gran benefactora de Villa Clara: Marta Abreu de Estévez. Uno de los nietos de Marta, Luis Estévez Lasa (1899-1974), arquitecto, diplomático, cineasta y fotógrafo amateur captó con su Kodak la magnitud de la celebración a todo color.
Este año se celebra otro centenario, el de su muerte en Paris, el 2 de enero de 1909. Este blog, en su momento le rindió homenaje en el post siguiente: Marta Abreu y Luis Estévez en el centenario de sus muertes.
Todas las fotografías aquí reproducidas, fueron realizadas por el fotografo y cineasta amateur Luis Estévez Abreu y pertenecen a la colección de la artista cubana Gina Pellón. La integralidad de las instantáneas son imágenes aún inéditas.

"A la augusta memoria de Marta Abreu de Estévez, encarnación sublime de la caridad y el patriotismo, erige este monumento el cariño de su pueblo: Villaclara". foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.




Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.