miércoles, 30 de diciembre de 2009
Del racismo primitivo español.
"Estos inmigrantes son muy de parir en la calle. Esto se parece cada vez más a Venezuela."
"Hay que entenderlo.Tienen tantos hijos y todo tan dado de si, que llega un momento en que "se les caen"
"sí por natalidad productiva se entiende procrear como conejos, acepto.aunque yo entiendo que hay que tener claro el momento para tener un niño...o es que ese niño es un 'visado' "
"ding ding ding ding 2500 euritos para la salvaje! HE aqui los nuevos españoles: Ibrahim Smaladek, Mustafa Dongombe...Vamos bien, vamos muy bienGracias Aznar y Zapatero"
"¿De verdad que otra inmigrante ha parido en la calle? ¿Cuantas llevamos este año?Alguien debería enviarlas al Hospital de su pais, pagando ellas, claro."
"Joder, ni en los pueblos mas reconditos de Expaña se libran de la invasion."
"Paren como lo que son, paren como animales. Supongo que en sus paises de origen es costumbre dar a luz donde te pille.... Expaña va cuesta abajo y sin frenos, cada dia mas pobreza y cada dia mas pobre gente."
¿De dónde co.. has salido tú, que en un foro español, entre españoles y de un periódico español, insultas así a los españoles? Es posible que vinieras en patera en cuyo caso, deberías darle gracias a tu Alá por permitirte vivir en el primer mundo tan cerca del tercero y a la vez tan lejos."
"lo malo no es que se pongan a parir por la calle, lo malo es que te paren tres o cuatro hijos sin tener dinero ni trabajo ni nada de nada y luego estan todo el dia acudiendo a servicios sociales o a las ongs subvencionadas con nuestros impuestos."
"me parece increible, dar a luz en la calle, esto una española no lo hace, esto sinmigrantes, no saben hacer otra cosa."
"jajaja, esta sociedad multicultural... hemos retrocedido 500 años."
No, los españoles no han retrocedido 500 años ! simplemente no han avanzado en los últimos 500 años ! [Esto es comentario mío.]
martes, 15 de diciembre de 2009
Don Eufrates del Valle me entrevista para El Imparcial Digital.
Debo decir, en honor a la verdad, que el dilecto periodista a su paso por mi chocolatería, se ha quedado un poco traumatizado y se ha hecho, de un tirón, un fanático del chocolate.
martes, 1 de diciembre de 2009
Día Mundial de la Lucha contra el Sida
jueves, 19 de noviembre de 2009
PERSONAJES DEL OLVIDO III : La actriz cubana devorada por un tiburón.
Ofelia Rivas, según la prensa de la época, era una notable actriz cubana que viajaba en el paquebote Esperanza acompañada por un familiar. Se dice que la mar estaba bastante tranquila y que el buque aún estaba frente a la costa; Ofelia, apoyada sobre la borda, contemplaba el maravilloso panorama del crepúsculo. Súbitamente, una ligera ráfaga de viento hizo que volase el sombrero de hule negro que llevaba puesto. La actriz cubana, en un gesto violento por recuperar la prenda, cedió su cuerpo y cayó al agua sin ninguna opción de socorro, dada la rapidez con que ocurrió el accidente y ante las miradas atónitas de pasajeros y tripulantes del buque.
Se cuenta que la desgraciada Ofelia, al caer entre las olas, luchaba desesperadamente contra algo que la tiraba hacia el fondo en una escena rapidísima y de enorme intensidad dramática. La actriz cubana gritaba enloquecida de espanto cuando de repente se hundió de un tirón entre las aguas. Varias canoas salvavidas fueron lanzadas al mar para auxiliar a la pobre mujer, pero rápidamente los marinos, desde sus botes, se dieron cuenta que la artista cubana había sido devorada por un inmenso tiburón que venía siguiendo al barco.
Pasadas tres semanas del trágico accidente, unos pescadores de la zona dieron caza a un gigantesco tiburón que estaba por aquellas aguas. Una vez en tierra, empezaron a despedazarlo y al abrir el vientre del animal constataron con estupor la presencia de cabellos humanos y las alhajas pertenecientes a la actriz cubana, reconocidas formalmente por las autoridades y la familia.
La prensa francesa, en su versión de los hechos, cuenta que Ofelia Rivas, al querer salvar a su caniche, cae al mar. Luego agrega que en el estómago del escualo encontraron, además de las alhajas, su turbante y hasta el collar del caniche.
Si algún lector tiene más detalles sobre los sucesos o la vida de esta actriz cubana, por favor, hágalo conocer en estas páginas.
martes, 17 de noviembre de 2009
ICONOGRAFIA CUBANA XVIII : "La Cabane Cubaine", templo de la música cubana en París.
L'isolé soleil (novela), Daniel Maximin (Guadalupe, 1947)
La rue Fontaine, en el popular barrio de Montmartre, llegó a conocerse allá por los años 1930 como la "calle cubana". Parecía como si los músicos de la isla hubiesen asaltado con mucha garra el ambiente nocturno parisino. El número considerable de establecimientos que proponían la música cubana, contaban en esta calle su más bella representación: el Melody's bar y su orquesta de Barreto, el clarinete o saxofón de un Filiberto Rico; aquí las notas de Marta o La negra Quirina salían directo del piano de Moisés Simons. La batalla contra los tangos y milongas había comenzado a la sombra del Sacré Cœur; la alianza del son y la rumba con el jazz emprendería sus bellos días.
La Orquesta Típica Castellanos de La Cabaña Cubana. París, alrededor de 1932. Fotografía de Brassaï (1899-1984) © Estate Brassaï / RMN / Michèle Bellot.
Luego vendría La Cabaña Bambú y su orquesta cubana que se transformaría en varias semanas en La Cabaña Cubana. Aunque muchos se aferren en decir que estos lugares eran frecuentados por los negritos y mulatos antillanos y africanos, La Cabaña Cubana recibía a la burguesía intelectual ávida de s'encanailler (envilecerse) así como la bohemia artista de los años de entre las dos guerras.
El cronista Carpentier escribía desde París para Carteles en 1934:
"A la hora en que la claridad del alba se pinta sobre los techos de la capital, el estado mayor de nuestra música suele verse reunido en La Cabaña Cubana. El estrado de la orquesta se transforma entonces en un maravilloso tinglado de valores criollos. Los compositores, los ejecutantes, desfilan ante el piano o el arsenal de la batería, ofreciéndonos las mejores muestras de su talento. Simons y Grenet nos presentan sus últimas creaciones -hits de mañana-; Barreto ejecuta su solo de percusión; Cuevas hace correr dedos ágiles, sobre su trompeta milagrosa; Heriberto Rico, alejándonos por un instante de Cuba, interpreta en la penumbra la Syrinx de Debussy: luego, Collazo vuelve a implantar los prestigios y misterios de la música tropical...
Y, desde un rincón, Buster Keaton -que frecuenta asiduamente La Cabaña Cubana- se entrega de lleno al sortilegio de nuestros ritmos, contemplando el mágico cuadro con sus ojos adormecidos de caimán viejo..."
En La Cabaña Cubana. París, alrededor de 1932. Fotografía de Brassaï (1899-1984) © Estate Brassaï / RMN / Michèle Bellot.
"Fara hizo descubrir a Jacqueline en el tumulto de negros, tan pocos diferentes en apariencia, africanos, haitianos, mauricianos. Se hubiera dicho que La Cabaña Cubana era un museo de etnografía negra donde cada pueblo había enviado un espécimen." *
Mirages de Paris, Ousmane Socé.
un quejumbroso aire de jazz
salió titubeando,
deslumbrado por el día,
y me susurró su confidencia
discretamente
como yo pasaba justo frente de
La Cabaña cubana.
Un penetrante perfume de Negra
le acompañaba."
[...] *
* Traducción de Javier de Castromori
jueves, 12 de noviembre de 2009
ICONOGRAFIA CUBANA XVII : Protegidos de San Lázaro.
Ninguna otra enfermedad provoca tanto horror como es el caso de la lepra o bacilo de Hansen, llevada a Europa por los legionarios romanos que regresaban de Asia Menor, donde Moisés ya había decretado una ley que separaba a los enfermos de los sanos. Más tarde, durante la época de las cruzadas, dado el número creciente de leprosos, comenzaron a crearse en Europa verdaderos cementerios para vivos, llamados éstos leprosorios. Apenas se detectaba un caso, se conducía al enfermo a la iglesia para hacerle escuchar la misa de los muertos y luego se le encerraba para siempre en un recinto.
La legendaria bailarina Isadora Duncan, precursora de la danza moderna, recoge en sus memorias, recuerdos de su estancia en La Habana durante el invierno de 1916, y entre ellos, una visita al leprosorio habanero:
Con la modernización y la ampliación de El Rincón por parte de las autoridades sanitarias cubanas en 1931, este centro se convertiría, junto a los leprosorios de las islas Hawai y el de Filipinas, en uno de los asilos más modernos del trópico. En él no sólo se acogían, cuidaban y curaban a los leprosos cubanos y extranjeros sino que se realizaban además en sus laboratorios investigaciones para encontrar las causas, aún desconocidas, de esta enfermedad, así como el estudio de sus desastrosas secuelas.
* Frambesia : enfermedad infecciosa debida al Treponema pallidum. Se caracteriza por una lesión inicial consistente en una o varias pápulas eritematosas e infiltrativas que crecen rápidamente y forman una masa vegetante (papilomatosa) ulcerada de aspecto "frambuesiforme" formada por un tejido de granulación friable. En el exudado que emana de ella pueden visualizarse los treponemas por examen microscópico con campo oscuro.
martes, 3 de noviembre de 2009
ICONOGRAFIA CUBANA XVI : ¡Frutas...!, ¿quién quiere comprarme frutas...?
qué deliciosas son como labios de mujer.
cuna florida donde vivió el Siboney
donde las frutas son como flores
donde la mano de Dios tendió su bendición.
Quién quiere comprarme frutas sabrosas
marañones y mamoncillos del Caney.
lunes, 5 de octubre de 2009
ICONOGRAFIA CUBANA XV : Carmita Burguete
Cierto crítico, al hablar de Carmita decía: "Pasaba la canción típica por la boca de esta mujer morena, y se teñía en sus labios de una gracia tan viva, que uno pensaba era aquél el único acento que convenía, en absoluta perfección, a la jugosa pieza lírica."
A cada interpretación, Carmen Burguete impregnaba un estilismo perfecto que daba a la canción un espiritu muy suyo, recreándolo y añadiéndole nuevas luces. La rumba cobraba en ella suavidad e insinuación, voluptuosidad y medida. Y así paseaba su arte por Europa, al compás del "Frutero" de Lecuona, o del "Chivo que rompe tambó" de Simons, con una comicidad desbordante de picardía y donaire, exégesis y complemento.
Casada en 1935 al compositor Emilio Grenet, este solía a veces acompañarla al piano, con el muñón de su brazo izquierdo y el prodigio de su mano derecha, arrancándole al piano su más fina cadencia embriagadora. Carmita Burguete interpretaba así, con soltura pero con medida, muchos de los poemas afro-cubanos de Nicolás Guillén que Emilio Grenet había musicalizado allá en la década del 30.
Carmita Burguete en el escenario del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1935). |
"Quirino con su tres" (capricho afro-cubano). Letra de Nicolás Guillén; música de Emilio Grenet. Madrid, 17 de junio de 1935. |
Quirino con su tres;
la bemba grande,
la pasa dura,
sueltos los piés,
y una mulata que se derrite de sabrosura;
¡Quirino con su tres!
Luna redonda que lo vigila
cuando regresa dando traspié,
jipi en la chola, camisa fresa,
¡Quirino con su tres!
Tibia accesoria para la cita;
la madre, negra Paula Valdés,
suda, envejece, busca la frita;
¡Quirino con su tres!
Para escuchar cantar a Carmita Burguete en "El frutero" y "María la O" del maestro Ernesto Lecuona pinche aquí: ¡Al fin la voz de Carmita Burguete!
jueves, 1 de octubre de 2009
Ballet Alicia Alonso en los archivos de Vimeo
He aquí, gracias al alumbramiento de Penúltimos Días y de algunos otros amigos de Facebook, unas maravillosas secuencias del Ballet Alicia Alonso y de algunos de sus bailarines. La imágenes provienen de la página de Vimeo dedicada a la Memoria de Cuba. Espero lo disfruten y si reconocen a alguien lo hagan saber.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Caricatura Massaguer
Hijo de Cárdenas, la ciudad que lo vió nacer el 3 de marzo de 1889, sin embargo es La Habana quien lo adoptará a la edad de tres años en la esquina de Jústiz y Baratillo. Fue allí que comenzó a garabatear y dibujar barcos, banderas, carretones, mulas y peninsulares con boina.
martes, 8 de septiembre de 2009
Inauguración en París de "ARS ATELIER"
jueves, 30 de julio de 2009
"Vacaciones de verano para mi..."
Los Fórmula V: "Vacaciones de verano".
Los Fórmula V: "Eva Maria se fue".
miércoles, 29 de julio de 2009
Reapertura del espacio "Ars Atelier"
Lunáticas Productions y Ars Atelier anuncian la reapertura del espacio Ars Atelier en el 84, rue Quincampoix, 75003, París (a pocos pasos del Centro Georges Pompidou).
Un espacio consagrado a las artes audiovisuales y a las artes plásticas. Muestras de filmes y video-artes, exposiciones de pinturas.
El 8 de septiembre próximo, a partir de las 18 h 30, y durante 15 días aproximadamente, el espacio Ars Atelier expondrá Pintores Cubanos: obras de los pintores cubanos cuyos videos-arte fueron realizados por el cineasta Ricardo Vega.
El espacio Ars Atelier pertenece a Ricardo Vega, a la escritora Zoé Valdés, y al crítico de arte y curador Gustavo Valdés.
El tema principal del espacio se centrará en el trabajo de artistas cubanos y latinoamericanos esencialmente, así como obras audiovisuales artísticas.
Ars Atelier existió antes en New Jersey, Estados Unidos, y en París.
Ars Atelier
84, rue Quincampoix
75003, Paris
arsatelierparis@gmail.com
martes, 28 de julio de 2009
ICONOGRAFIA CUBANA XIV : Cuba en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929.
Este pabellón fue diseñado por los arquitectos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas. Es de estilo neocolonial, simula una casa aristocrática del barrio habanero del Vedado. Actualmente ocupa el edificio la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.
Como complemento a esta entrada pueden ver el blog Arquitectura Cuba.
lunes, 27 de julio de 2009
ICONOGRAFIA CUBANA XIII : Alberto Insúa (La Habana, 1883 - Madrid, 1963).
“Todos los escritores fecundos y sinceros sufren los rigores de una injusticia, una incomprensión o una cábala. Contra mí se organizó una cábala en 1909, al publicarse con éxito escandaloso La mujer fácil. Aunque Gómez de Baquero y Dionisio Pérez pusiesen los puntos sobre las íes, diciendo que ese libro podría ser licencioso y de lupanar, pero no pornográfico, quienes no podían soportar que yo obtuviese a los veintitrés años aquel éxito de librería, me colocaron como un inri la etiqueta de escritor para viejos verdes y estudiantes viciosos. Mi Don Quijote en los Alpes y mi Historia de un escéptico, antes aplaudida, fueron olvidadas. Mis crónicas en El Liberal, mis cuentos de Los Lunes de El Imparcial, lo mismo... Yo quedaba fuera de la literatura."
"Nací en La Habana, hijo de padre español, D. Waldo Alvarez-Insúa...
Y de madre cubana Da. Sara Escobar de Cisnero. En La Habana, el el Colegio de los jesuitas de Nuestra Señora de Belén, estudié mis primeras letras, en un ambiente netamente español. Era como estudiar aquí. A los seis años me trajeron mis padres a la Península, y pasé uno en Santiago de Compostela, que me dejó para siempre una impresión melancólica y noble de España. Vuelto a Cuba y encendida la insurrección separatista, yo, criado en un ambiente de fervoroso españolismo tan grande, que al hundirse la escuadra española, en mi casa lloramos como una desgracia íntima que nos hubiese acaecido, me declaré, naturalmente, españolista... Y así como otros niños cubanos llevaban bajo la solapa la banderita separatista, yo ostentaba con orgullo la española... Sin embargo, ahora, en la madurez de mi vida, me ha entrado una pasión muy viva por Cuba. Yo aquí no puedo ser más que madrileño. Todos ustedes tienen su pueblo natal, al que aman con nostalgia, donde pasaron sus primeros años... Yo hecho de menos mi pueblo. Siento una nostalgia muy honda por La Habana; tanto, que más adelante, cuando los años me den derecho a escribir las memorias de mi infancia, tengo el proyecto de escribir un libro: La Patria perdida, evocaciones de un niño, en quien el amor filial y la educación recibida y el ambiente bajo el cual vivió no le dejaron ver la justicia de aquella guerra libertadora de Cuba, no obstante amarla tiernamente...Qué sé yo! Aunque es verdad que el Primer Presidente de la República cubana, en campaña, en período constituyente, fue D. Salvador Cisneros, marqués de Santa Lucía, exonerado luego, naturalmente, tío carnal de mi madre, ha de reconocerse que los apellidos maternos Escobar y Cisneros no pueden ser más españoles... Este amor que surge en mí hacia Cuba, cada vez más fuerte, es algo más que fruto de una nostalgia y mandato de la sangre materna: es algo así como un deseo de compensar a una madre, la patria chica, del cariño que por influencias extrañas no se le dió como el sentimiento natural pedía.”
viernes, 24 de julio de 2009
ICONOGRAFIA CUBANA XII : Centenario del nacimiento de Marta Abreu, Santa Clara, 1945.
El 13 de noviembre de 1945 fue un día especial para todos los villareños. El pueblo, junto a la familia de la patriota cubana venida desde Francia, celebraron como se debía el centenario del nacimiento de la gran benefactora de Villa Clara: Marta Abreu de Estévez. Uno de los nietos de Marta, Luis Estévez Lasa (1899-1974), arquitecto, diplomático, cineasta y fotógrafo amateur captó con su Kodak la magnitud de la celebración a todo color.
Este año se celebra otro centenario, el de su muerte en Paris, el 2 de enero de 1909. Este blog, en su momento le rindió homenaje en el post siguiente: Marta Abreu y Luis Estévez en el centenario de sus muertes.
Todas las fotografías aquí reproducidas, fueron realizadas por el fotografo y cineasta amateur Luis Estévez Abreu y pertenecen a la colección de la artista cubana Gina Pellón. La integralidad de las instantáneas son imágenes aún inéditas.
Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.
Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.
Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.